Madrid, capital del arte, el patrimonio y la generosidad
El escritor y poeta Carlos Aganzo y la ilustradora Ximena Maier convierten la capital de España en la ciudad deseada por todos los viajeros amantes del arte

En Madrid, Lope de Vega y Cervantes se midieron en la vida… Y en la muerte. El destino quiso que los restos de Cervantes reposen en el convento de las Trinitarias Descalzas de la calle Cantarranas, que hoy se denomina Lope de Vega. Y los de este, en Cervantes. Paradojas de la vida.

En los años 50, la mítica coctelería Chicote fue testigo de los excesos de la actriz Ava Gardner y del escritor Ernest Hemingway, corresponsal durante la Guerra Civil. Tenían tal apego el uno por el otro que Ava llamaba daddy (papi) al autor de ‘Por quién doblan las campanas’. Y Hemingway llevó durante años, colgada al cuello, una piedra del riñón de Ava. Ella fue la reina de corazones, pero también la del ruido y la polémica. Sus fiestas eran tan escandalosas que su vecino de la calle Doctor Arce, el general Perón, la denunció, el Ritz la vetó y Manuel Fraga le reclamó 10.000 dólares en impuestos. La actriz se marchó a Londres en 1969. "Estoy muy cansada", dijo. No volvió.

El Museo del Prado, que abrió como pinacoteca en 1819, nació, sin embargo, con vocación científica. Carlos III, el mejor alcalde de Madrid, encargó a Juan de Villanueva un edificio para albergar el Real Gabinete de Historia Natural. Los soldados de Napoleón, en cambio, instalaron allí su cuartel de caballería y hasta usaron el plomo de los tejados para fabricar balas.

¿Por qué un funcionario del Museo Reina Sofía pidió que se hiciera un exorcismo al edificio? El lugar donde hoy contemplamos el Guernica de Picasso fue un centro de beneficencia para los más necesitados, que fueron enterrados aquí, junto a víctimas de pestes y epidemias. ¿Todas esas almas vagan entre el arte contemporáneo?

Ficha técnica
Título Madrid
Autores Carlos Aganzo y Ximena Maier
Número de páginas 240, incluido un cuaderno de viaje de 46 páginas y un cuaderno de dibujo con un papel especial blanco de alto gramaje de 16 páginas.
Medidas 205 x 130 mm
ISBN 978-84-949894-2-1
Primera edición Marzo de 2019
PVP 28,90 €
La opinión de los autores sobre la Tintablanca de Madrid

“Madrid es abierta, dinámica, amable y cultural. Las diez ‘historias’ que componen el libro de Madrid tratan de mostrar una ciudad cosmopolita en la que es difícil sentirse extranjero, pero al mismo tiempo orgullosa de un pasado y un presente que hacen de ella una de las grandes capitales de la literatura, la música o el arte del mundo. Una ciudad para vivir la experiencia de sus grandes espacios urbanos, pero también de sus rincones íntimos, casi secretos. Para vivirla, desde luego, en la calle: en sus bares y en sus terrazas. También en la noche. Esa noche que sigue fiel a los preceptos de la movida. Cultura y contracultura. Y una fauna urbana acogedora y fascinante. Siempre en estado de gracia”.

“Para mí Madrid es el paraíso del flâneur, del explorador urbano que tiene la oportunidad permanente de experimentar, callejeando sin rumbo por sus calles, el gusto de vivir. Lo mismo en un recorrido por el Museo del Prado una mañana de domingo que sentado en una terraza de la Plaza Mayor. Igual en una barca del Retiro que entre los escaparates de la calle de Serrano. Cuanto más se sabe de Madrid, de su historia y de sus historias, más se disfruta de un entorno donde todo es singular”.

“Para mí un viaje debe ser siempre una experiencia, un pedacito de vida en el que dejamos que otras ciudades, otros espacios, otras personas, otras culturas, se instalen en nuestro corazón y pasen en adelante a ser parte de nosotros mismos. Las ciudades a veces son como las personas. Por eso es esencial enamorarse de ellas, sentir su alma, dejarnos llevar por la fuerza de su magnetismo. Entrar y participar de su misterio. Los libros de viajes tienen el poder de abrirnos las puertas para entrar en ese misterio”.