—Málaga, 1975—
Es artista y profesora de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Sus obras están en grandes colecciones y ha protagonizado importantes exposiciones internacionales.
—Sevilla, 1985—
Captura la belleza de la vida, la gente, las escenas del día a día y los pequeños detalles. Sus protagonistas son iconos de la cultura popular doméstica. Ilustra para grandes medios internacionales.
—Madrid, 1975—
Entre el periodismo y la poesía, entre Madrid y cualquier lugar. Entre El Mundo y los trenes. Ha recorrido los pasos de don Quijote y su escudero por un territorio hipnótico, cautivador y mítico.
Los caminos del Quijote para Antonio Lucas: «El Quijote es un intenso libro de viaje. Más concretamente, de viajes. Lo leí por primera vez a los 16 o 17 años, y mientras pasaba las páginas de aquel ejemplar, editado por Austral en dos volúmenes, recuerdo un inmenso deseo de viajar. El ruido de fondo de la novela me impresionó por tumultuoso, azotado indistintamente por voces y por soledad»
—Madrid, 1972—
Es ilustradora, periodista y escritora. Autora de varios libros, vivió su infancia en París. Aquellos años de su niñez le han servido para recrear el espíritu de la ciudad a la que siempre desea volver.
—Barcelona, 1966—
Nació, vive y es más que probable que muera, dentro de mucho tiempo, en Barcelona. Cuando sueña en huir de la capital catalana piensa en Irlanda, una taberna y en Maureen O’Hara.
Barcelona para Carlos Zanón: «Ciudad mestiza y tradicional, multicolor, fronteriza, ensimismada, bilingüe, clasista y siempre humana, pura carne sudada bajo el perfume caro o la colonia barata, corazón y huesos. Con Barcelona uno no puede enfadarse mucho tiempo porque todo lo bueno o malo que hace es sin intención ni voluntad»
—Madrid, 1963—
Es autor de la Tintablanca de Madrid y de Las ciudades de Machado. Ha sido director en periódicos y medios de comunicación y ha publicado numerosos poemarios y libros de viaje.
Madrid en palabras de Carlos Aganzo: «En realidad, Madrid son muchos madriles. Llegar a la capital de España es siempre una experiencia. Un descubrimiento. Un asalto al corazón que captura al viajero. Y lo hace suyo para siempre. En cuanto a las ciudades de Machado, Madrid incluida, se diría que fueron creadas y levantadas para que un poeta de la hondura, la bonhomía y la honestidad de don Antonio las recorriera, viviera en ellas, gozara poco y sufriera mucho en ellas»
—Córdoba, 1980—
Artista con más de trescientos premios de pintura, cómic e ilustración. Pintor cronista del siglo XXI, narrador visual y secuenciador de nuestra historia contemporánea y más actual y reciente.
—Sevilla, 1973—
Es la ilustradora de la Tintablanca dedicada a Londres. Artista y profesora. Ama la capital inglesa y sus diarios gráficos han formado parte de exposiciones que han viajado por todo el mundo.
—Madrid, 1956—
Es el ilustrador de la Tintablanca dedicada a Berlín. Viaja dibujando y sus ilustraciones están en carteles, escenografías y exposiciones. Descubre las ciudades de las que se enamora a través del apunte directo.
—Granada, 1955—
Estudió Geografía e Historia. Alterna la pintura con las artes gráficas y es académico de Bellas Artes. Ha expuesto en países de Europa y América. Junto a su solvencia técnica elabora una pintura que conjuga imagen y pensamiento. Es el ilustrador de Los mundos infinitos de García Lorca.
—Llardecans (Lleida), 1988—
Es ilustradora de reconocido prestigio internacional. En Barcelona vive desde hace diez años y ha impulsado proyectos de comunicación para la acogida de personas migrantes y refugiadas.
—Zaragoza, 1975—
Escritora y anfitriona de la librería Amapolas en octubre de Madrid. Pasó media vida surcando los cielos del mundo. Recomienda libros, escribe lo que recuerda y viaja a sus lugares favoritos cuando nadie la ve.
Massachusetts en palabras de Laura Riñón Sirera: «Massachusetts se convirtió así en el personaje principal de una crónica que tiene alma de novela. Concord, Salem, Lenox, Amherst o Cape Cod son algunos de los lugares en los que vivieron los escritores que cohabitan en mi estante perfecto. Después de un viaje tan precioso como este será difícil regresar a un estado que ya empecé a echar de menos antes de alejarme de él»
—Madrid, 1951—
Es escritor, crítico, columnista y uno de los más reconocidos poetas de su generación. Estudió lenguas clásicas y orientales. Ha sido reconocido con los más importantes galardones literarios y traducido a numerosos idiomas.
Los mundos infinitos de García Lorca según Luis Antonio de Villena
«Este libro recorre su vida y su obra, desde su nacimiento en Fuente Vaqueros, su infancia en la vecina Valderrubio, el contacto con la Vega y las desigualdades sociales, antes de su estancia posterior en Granada, al amparo de la Huerta de San Vicente. Sus años en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, le hicieron conocer a los grandes nombres de la España de entonces».
—La Carolina, 1970—
Es escritor y editor. Autor de libros de viaje y ensayo. Ha dirigido numerosos proyectos editoriales y culturales, y es un apasionado del arte, la historia, la huída y el pensamiento. Es el autor de tres volúmenes de Tintablanca: Úbeda, Jaén y La Alhambra.
—Sevilla, 1975—
Historiadora del arte, cofundadora del portal literario Zenda y coeditora en Zenda-Edhasa, imparte clases en la Universidad Nebrija y es articulista en Abc, donde conduce el podcast de entrevistas Casa de fieras.
Jerez en palabras de María José Solano: «La viajera que llega a Jerez percibe aquel rumor seductor de los siglos a través de las callejuelas del casco viejo que serpentean y buscan, como arroyos frescos, el remanso de las plazas luminosas e irregulares hechas con esa memoria mestiza tan andaluza»
—Madrid, 1956—
Es el escritor de la Tintablanca de Nueva York. Periodista y viajero. Ha sido el director de la revista Viajar desde 1996. Adora Nueva York, ciudad con la que mantiene una estrecha relación afectiva y profesional.
Nueva York en palabras de Mariano López: «Conviene visitar Nueva York si es posible a menudo. Es una ciudad amable con el visitante, que estimula la fe en el progreso y en el género humano. Una ciudad llena de ciudades, de barrios que son urbes con su propia personalidad»
—La Bañeza, León, 1970—
Escritora y periodista. Ha pasado por varios medios y ahora se dedica a la comunicación cultural. Aunque vive en Madrid, su vocación literaria se forjó en sus años de Berlín.
Berlín para Marta del Riego: «A Berlín se le ha cantado poco, no se la ha querido lo suficiente. Berlín no tiene el aura romántica de París, la sólida tradición de Londres o el poderío de Nueva York. Es una ciudad de belleza áspera, misteriosa. Si hay algo que la defina es ese misterio»
—Madrid, 1971—
Es escritora y periodista. Colabora asiduamente en periódicos y revistas. Pasó el mejor año de su vida en la Academia de España en Roma como becaria de literatura.
Roma para Mercedes Cebrián: «Al visitarla, Roma nos empequeñece, pues a lo largo de ella se despliega toda la historia de Occidente, los juegos de poder político y religioso, las modas y los hallazgos artísticos de todas las épocas»
—Madrid, 1960—
Es el ilustrador de la Tintablanca dedicada a Roma. Ha sido director de arte y creativo. Es uno de los más brillantes ilustradores de su generación. Reside en Barcelona, pero Italia es su segunda casa.
—Jaén, 1965—
Es arquitecto e ilustrador y ha viajado hasta la Gran Manzana para estudiar, dibujar y comprender el alma de esta apasionante metrópoli. En la actualidad, reside en Arabia Saudí dirigiendo proyectos constructivos.
—Sevilla, 1974—
Es uno de los artistas de mayor proyección internacional. Su obra se halla repartida en prestigiosas colecciones e instituciones españolas y extranjeras, y la crítica lo sitúa entre los mejores pintores de su generación.
—Palma, 1980—
Ensayista, crítico literario y editor. Colabora regularmente en medios como El Cultural, Publishers Weekly, Quadern de El País o Cuadernos Hispanoamericanos. San Francisco es su cuarto libro.
San Francisco en palabras de Nadal Suau: «Durante la última década, la ciudad se ha convertido en el modelo de referencia que utilizo cuando pienso o escribo acerca del concepto de urbe contemporánea. Porque, ¿qué narices es «una ciudad» en un siglo xxi colonizado por internet y por las tiendas en régimen de franquicia, idénticas a lo largo del globo?»
—Vigo, 1972—
Nuria Pérez estudió periodismo e inició su carrera profesional en Milán y Londres, donde trabajó como directora creativa en grandes agencias de publicidad. En la actualidad, escribe libros, imparte charlas y crea y dirige proyectos sonoros como Gabinete de Curiosidades. Ha cosechado diferentes premios, desde el León del Festival de Cannes hasta el Premio Ondas.
Cuaderno Gabinete de Curiosidades en palabras de Nuria Pérez: «Hemos preparado estas páginas con mimo para que puedas acomodarte en ellas y pases un tiempo conversando contigo. Hazlo sin prisa. Recuerda: el mundo interior es el verdadero lugar donde no existe el tiempo»
—Alcalá la Real, 1980—
Uno de los pintores más reconocidos y laureados de su generación. Ha residido en numerosos países y en ellos ha encontrado siempre inspiración para su obra brillante y heterodoxa. Es autor de las ilustraciones de Jaén y Úbeda.
—Madrid, 1985—
Arquitecta de formación e ilustradora de profesión. Se la puede encontrar dibujando en las calles de Nueva York, ciudad en la que reside, u observando a gente en el metro, de donde proviene el 90 por ciento de su inspiración.
—Melilla, 1948—
Historiador del arte y catedrático emérito en la actualidad. Viajero impenitente y estudioso del arte moderno, desde el Renacimiento al siglo XX. Siente pasión por las ciudades italianas que ha recorrido sin descanso.
Venecia en palabras de Pedro Galera: «Entre el esplendor y la decadencia de su historia, Venecia ha cultivado su mejor imagen, que ha seducido por igual a idealistas y románticos. Es por eso una ciudad de arte, cuna de pintores y músicos excepcionales y reclamo para artistas del mundo entero, del viejo y nuevo continente, escenario ella misma de sublimes piezas literarias, pictóricas, musicales y cinematográficas»
—Palma, 1956—
Dibujante sin adjetivos. Dibuja, narra: mezcla las dos cosas. Hace comics, cambia de registro de modo insospechado y acepta retos como los de dibujar ciudades del imaginario colectivo como San Francisco.
—Ponferrada, 1978—
Es periodista. Por mediación de su padre se enamoró de Londres, ciudad en la que busca refugio permanente. Estudió allí y desde entonces sueña con vivir en una casita en Hampstead Heath.
Londres para Raquel Peláez: «Londres está llena de encantadoras contradicciones. La rectitud, el protocolo, la puntualidad, contrastan con el riesgo y la radicalidad. No hay, como mínimo en Europa, lugar donde convivan con tal armonía el acento royal y los alaridos del punk»
—Barcelona, 1976—
Es profesor en la universidad Sciencies Po de París, ciudad que venera y que conoce como la palma de su mano. Es un reconocido autor de novelas, poemarios y crónicas de viaje.
París en palabras de Use Lahoz: «En términos de belleza arquitectónica París es una de las escenografías más impactantes de las que puede disfrutar el ser humano. El peso de la historia gravita de un barrio a otro y demuestra hasta qué punto la arquitectura se adecúa a las necesidades de los habitantes y evoluciona con ellos»
—Jaén, 1980—
Artista y profesora de Bellas Artes. Deconstruye imágenes pictóricas y fotográficas para reinterpretar lo que se ve y lo que no, cómo varía la mirada y la representación según el pensamiento y los formatos de la época.
—Madrid, 1975—
Ha ilustrado libros, guías, revistas y periódicos. Siempre lleva consigo un cuaderno de viaje allí dónde viaje. Paseó la ciudad que la vio nacer con un cuaderno en las manos y el resultado es un conjunto de deliciosas ilustraciones.